Dodgers donan un millón de dólares para apoyar a familias migrantes ante redadas en Los Ángeles

Los Dodgers de Los Ángeles, ante la creciente presión de su base de fanáticos latinos, anunciaron el viernes que habían comprometido un millón de dólares en ayuda financiera para las familias de inmigrantes que se han visto “afectadas por los recientes eventos en la región”.
El anuncio, aunque indirecto sobre los “acontecimientos recientes” a los que respondía el equipo, se produjo tras días de llamados de líderes comunitarios y aficionados para expresar su apoyo a su afición, mayoritariamente latina, ante las redadas federales de inmigración reportadas en toda el área de Los Ángeles. Las redadas de las últimas dos semanas han generado temor y ansiedad entre muchas familias inmigrantes, especialmente latinas.
Si bien el anuncio del equipo no llegó a denunciar los esfuerzos federales de control de inmigración, como algunos fanáticos esperaban, los Dodgers dijeron que pronto se compartirían más “esfuerzos comunitarios”.
“Lo que está sucediendo en Los Ángeles ha resonado entre miles y miles de personas, y hemos escuchado el llamado para que asumamos un papel de liderazgo en nombre de los afectados”, declaró Stan Kasten, presidente y director ejecutivo de los Dodgers, el viernes. “Creemos que, al destinar recursos y tomar medidas, seguiremos apoyando y elevando a las comunidades del área metropolitana de Los Ángeles”.
Cultura latina, protestas y contradicciones oficiales
Esa prevalencia de la cultura latina es la razón por la que algunos angelinos comenzaron a preguntarse por qué los Dodgers habían estado tan callados mientras se reportaban redadas de inmigración casi a diario durante las últimas dos semanas en comunidades de Los Ángeles y sus alrededores.
En un comunicado, la alcaldesa Karen Bass agradeció a los Dodgers por el apoyo financiero. “Estas últimas semanas han generado una oleada de miedo que ha recorrido todos los barrios y ha tenido un impacto directo en nuestra economía”, dijo Bass. “Mi mensaje a todos los angelinos es claro: nos mantendremos unidos durante este tiempo y no nos daremos la espalda; eso es lo que hace de esta la mejor ciudad del mundo”.
Las exigencias a los Dodgers para que denunciaran las redadas del ICE aumentaron el jueves, cuando se vio a agentes federales de inmigración cerca del estacionamiento del Dodger Stadium. Los manifestantes se congregaron rápidamente frente al estadio para protestar.
No quedó claro qué sucedió exactamente afuera del Dodger Stadium el jueves. Los Dodgers afirmaron que agentes de ICE llegaron al estadio y pidieron permiso para usar los estacionamientos, pero el equipo no se los permitió. El Departamento de Seguridad Nacional pareció negar esta afirmación.
“Esto no tuvo nada que ver con los Dodgers”, dijo el departamento en las redes sociales, y agregó que los vehículos de Aduanas y Protección Fronteriza estuvieron en el estacionamiento del estadio “muy brevemente”, pero que no estaban allí para una operación.
Para agregar más confusión, la sucursal de Operaciones de Deportación y Control de Aduanas de Los Ángeles, que opera dentro de ICE, dijo en redes sociales que sus agentes nunca estuvieron allí.
Historia, tensiones con la comunidad y legado latino
El viernes, más de 50 líderes firmaron una carta dirigida a Mark Walter, presidente y propietario mayoritario de los Dodgers, exigiendo que el equipo se pronuncie contra las redadas de ICE. La carta también solicitaba que el equipo apoyara a organizaciones locales que protegen a los inmigrantes y se comprometiera a garantizar que las propiedades del equipo no se utilizaran para apoyar las operaciones de control migratorio.
“Este es el momento para que los Dodgers apoyen a las familias que agentes enmascarados están destrozando”, decía la carta. “Niños que quizás se sentaron en sus asientos disfrutando de un partido ahora regresan a casa sin padres, salvo informes de trato inhumano en centros de detención de California y el suroeste”.
La carta señaló que de los aproximadamente 752 millones de dólares que el equipo obtuvo en ingresos el año pasado, alrededor de 300 millones fueron generados por familias latinas, que representan aproximadamente el 40% de la base de fanáticos del equipo.
Horas antes del partido del viernes, las puertas alrededor del estadio estaban tranquilas, pero se había planeado otra protesta para el sábado.
Los Dodgers han mantenido durante décadas una gran base de aficionados latinos, acentuada en los años 80 con el fenómeno del pitcheo mexicano Fernando Valenzuela, que desató la “Fernandomanía”. Desde entonces, han contado con jugadores latinos populares, como Adrián González.
En las Grandes Ligas, los jugadores latinos constituyen un gran contingente de los jugadores nacidos fuera de Estados Unidos. Este año, casi el 30% de los jugadores nacieron fuera del país, incluyendo 63 de Venezuela y 26 de Cuba, países incluidos en una prohibición parcial de viajes por la administración Trump. Sin embargo, no se mencionaron las visas P-1 ni H2-B, comúnmente utilizadas por jugadores profesionales.
El presidente Donald Trump, consciente de que Los Ángeles será sede de los Juegos Olímpicos de 2028 y parte de la Copa Mundial de 2026, ha tratado de proteger a los atletas de sus propias políticas migratorias.
Este artículo apareció originalmente en The New York Times.