Nacionales

¿Qué alimentos estarán prohibidos y cuáles permitidos en escuelas a partir del 29 de marzo?

No hay plazo que no se cumpla, y a partir del próximo 29 de marzo las escuelas de todo el país dirán “adiós” a la comida ultraprocesada, también llamada comida chatarra. Recuerda que en septiembre del año pasado se publicaron en el Diario Oficial de la Federación(DOF) “los lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional”.

Lo que sí y lo que no se puede vender en las escuelas

A partir de las nuevas disposiciones oficiales, las escuelas sólo podrán vender alimentos naturales o mínimamente procesados, privilegiando los ingredientes locales y de la región. Aquí te mostramos lo qué está permitido y lo que queda fuera de las cooperativas escolares:

Permitido:

  • Frutas y verduras frescas (de preferencia crudas y con cáscara)
  • Cereales integrales como maíz, trigo, avena, centeno, cebada y amaranto (sin azúcares añadidos)
  • Tubérculos como papa, camote y yuca (sin azúcar, sal o grasa añadida)
  • Leguminosas como frijoles, lentejas, habas, garbanzos y chícharos
  • Carnes magras como pollo sin piel, pavo y pescado (cocidos, horneados o asados)
  • Lácteos bajos en grasa sin edulcorantes
  • Agua natural como única opción de hidratación

Prohibido:

  • Frutas y verduras enlatadas, en almíbar, fritas o con azúcar y sal añadida
  • Cereales de caja con azúcares añadidos o edulcorantes
  • Productos con grasas saturadas o aceites parcialmente hidrogenados
  • Bebidas azucaradas, con edulcorantes o con cafeína
  • Uso excesivo de azúcar, sal y aceites en la preparación de alimentos
  • Productos que tengan sellos de advertencia por el exceso de macronutrientes o a leyendas, de acuerdo con la modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010

No hay que olvidar que dentro de las escuelas se debe garantizar agua potable para todos los estudiantes y promover hábitos alimenticios saludables. Esta medida busca mejorar la nutrición infantil y reducir el consumo de productos ultraprocesados en el entorno escolar.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba